
domingo, 21 de diciembre de 2008
Feliz navidad para todos los blognautas!

sábado, 30 de agosto de 2008
Encuentros de Astronomía de los viernes
Entrada libre!
Octubre 24
* Lectura de circular de La Red de Astronomía de Colombia RAC
* Actualidad científica (videos cortos)
* Derecho espacial
* Conversatorio
Noviembre 28
* Lectura de circular de La Red de Astronomía de Colombia RAC
* Actualidad científica (videos cortos)
* 2009 Año internacional de la Astronomía (UNESCO-ONU)
*Video "Cosmic Collisions" NASA, narrado en español.
* Conversatorio
Observe el programa de TV "Conexiones" realizado al Grupo Linear de astronomía http://www.ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=conexiones&conexiones=video&p=63
sábado, 31 de mayo de 2008
Encuentros de astronomía de los viernes
Claustro Histórico de la Gran Convención
* Actualidad científica (videos cortos)
* Valentina Tereskova – Primera mujer astronauta
* Conversatorio
* Actualidad científica (videos cortos)
* Carrera espacial USA vs URSS
* Conversatorio

Agosto 12
* Observación de la lluvia meteórica de las perseidas
* Taller de carta celeste

Cometa C/2007 W1 (Boattini): a partir de este mes de junio y durante varios días será visible el cometa C/2007 W1 (Boattini), que pasará el perihelio el 14 de Junio de 2008 a la distancia q=0.72 UA mayor información en http://www.perihelio.org/brill2008.htm

Foto: Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño - Colombia
Nota 1…La programación anterior puede sufrir modificaciones sin previo aviso.
Nota 2… Salidas de observación: Las salidas de observación son actividades dirigidas a miembros del grupo Linear y público en general donde se lleva a la práctica la teoría aprendida. Este tipo de actividades se programan dependiendo de los eventos astronómicos más importantes en el año y de las condiciones del clima en el momento.
Exitosa visita a Ocaña del Astrónomo Josiph Toscano
El pasado viernes 23 de mayo de 2008, tuvimos la oportunidad de asistir a la conferencia "Picosatélite Libertdad 1" primer satélite colombiano en órbita, proyecto liderado por la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá.
http://www.usergioarboleda.edu.co/proyecto_espacial/index.htm
El profesor Josiph habló de su experiencia en la construcción de este satélite que contribuye al avance científico del país. El futuro en esta materia será construir el Satélite Libertad II, que tendrá algunas tecnologías como cámaras fotográficas de cierta resolución, según explicaba el astrónomo invitado.
En horas de la tarde en la sede de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, realizó un taller sobre "satélite lúdico" y en horas de la noche se trató el tema sobre el uso de la carta celeste, acompañado de una observación dirigida.
jueves, 22 de mayo de 2008
Conferencia Satélite colombiano Libertad 1

Cabe destacar que Sr. Josiph es de origen ocañero. Su intervención será el próximo viernes 23 de mayo/08 desde las 10:00 a.m. en Bellas Artes, en el marco de una Integración Académica de la facultad de Ingenierías de dicha seccional en cuya organización ha estado al frente el Ingeniero Henry Navarro Ch. La entrada es para todos.
Conferencia "Los neoluditas"

lunes, 19 de mayo de 2008
Programación astronómica mensual

Hora: 7:30 pm
Claustro Histórico de la Gran Convención
Entrada libre!
Febrero 20
Observación del eclipse total de luna
Plazoleta de la Gran Convención
* Lectura de circular de La Red de Astronomía de Colombia RAC
* Breve Biografía de Galileo Galilei, por Eduardo Latorre Franco. Abogado Uniatlántico
* Lectura de circular de La Red de Astronomía de Colombia RAC
* Las escalas del Universo, por Gustavo A. Osorio Carrascal, Ing. ambiental UFPS Ocaña.

* Lectura de circular de La Red de Astronomía de Colombia RAC
* Conferencia "Contaminación electromagnética, la contaminación que disfrutas", por Alexander Armesto, estudiante de Ing. ambiental UFPS Ocaña
* Conversatorio
Nota 1…La programación anterior puede sufrir modificaciones sin previo aviso.
ASTRONOMÍA PARA NIÑOS Y JÓVENES

VISION
1. Los comienzos de la astronomía.
La visión del cosmos por los antiguos.
2. el universo estelar
Origen del universo.
Las estrellas, Los cúmulos y Nebulosas.
Galaxias. La vía Láctea.
El Sol y los planetas.
Asteroides, meteoros y cometas.
La luna y los eclipses.
Sextante.
Telescopio.
Reloj solar.
Objetivo. Entender la importancia de la observación de los fenómenos celestes, de cómo eran usados para determinar los ciclos de cosechas, calendarios y orientación para la navegación y la vida comunal.
Objetivo. Conocer las culturas megalíticas de mayor importancia Egipto stonehenge, chinos.
Objetivo. Aprender a respetar los conocimientos que poseían los Aztecas, Mayas Chibchas, San Agustín.
SEGUNDO SÁBADO
Objetivo. Los niños conocerán las concepciones que hay alrededor de este acontecimiento histórico explicándoles la concepción que contiene la Biblia, la cultura hindú, los mayas.
Objetivo. El fin de esta parte es que comprendan como esta formada una estrella, cuales son las clases y como funcionan. Hay que dejar claro que el sol es una estrella. Se dará una breve explicación de conceptos como viento solar y la existencia del campo magnético del sol.
12 esferas de icopor, frascos pequeños de colores vinilo, 1 fotografía propia, plastilina ó arcilla, 1 lamina de icopor, lápices de colores y papel ó cartulina, 1 frasco pequeño de goma, 1 tijera.
Estas actividades están preparadas para ser desarrolladas en una tarde. Cada actividad tendrá un límite previamente definido.
El niño con los ojos cerrados, tomará las esferas y las rodeará con sus manos, las enredará entre los dedos. Luego tocará una caja ó cualquier objeto cúbico y repetirá la experiencia anterior. Se busca que el niño comprenda el concepto de esfera y de línea recta.
b. diferenciar los diferentes planetas.
Opcionalmente, se puede pedir que cada niño dibuje la mitad de la esfera y la otra mitad la termine otro niño. Esto con el fin de estimular el compañerismo y el trabajo de equipo.
Utilizando la esfera que representa la tierra los niños dibujarán los colores que representan los mares, continentes polos, volcanes. Finalmente, los niños dibujarán libremente 2 planetas propios y luego explicarán como distribuyeron los continentes, mares, ríos, volcanes.
3. los niños usarán arcilla ó plastilina marrón ó verde para crear cometas, asteroides (sin forma definida), usando como modelos fotografías de esos cuerpos celestes.
7. Trabajo de investigación de 1 ó varios niños sobre un planeta ú otro concepto de astronomía, acompañados ó no por los padres. Máximo 2 hojas, tamaño carta.
8. los niños se organizarán en parejas. Uno de ellos se quedará fijo mientras que el otro girará alrededor de él luego se hará el cambio. Esto con el fin de entender el concepto girar. Útil para entender los fenómenos celestes.
La lámpara de mano simulará ser el Sol, el balón grande será la tierra y la esfera pequeña será la luna. Encendida la lámpara se colocará al frente el balón y se colocará en el medio la esfera de icopor para escenificar el eclipse de sol y otro tanto se hará para escenificar el eclipse de luna.
Improvisación colectiva de una breve obra de teatro, con las chaquetas y los cascos de moto. Unos extraterrestres llegan a la tierra y caminando van conociendo aves, plantas, ríos. Luego viajan a la luna y descubren que no hay nada. De esta manera aprenderán la diferencia de haber y no haber y que es mejor que hallan cosas vivas.
Aprender a fabricar y a utilizar este antiguo aparato de medición astronómico. Aprender a medir distancias y velocidades angulares en que se desplazan las estrellas.
Los niños tomaran la lámina de icopor y pegaran sobre uno de los bordes la fotocopia del transportador. Los que no tengan la fotocopia, procederán a dibujar con el bolígrafo, el transportador sobre la lamina. En ambos casos la parte recta del transportador deberá quedar perfectamente alineada con el borde de la lámina.
La paleta deberá hacérsele agujeros en cada extremo, no deben ser tan grandes que vallan a partir la paleta. Se unirá la paleta al icopor con la tachuela pero suavemente de modo que la paleta pueda pendular sin salirse, quedando la paleta sobre la fotocopia o sobre el dibujo del transportador.
Se toman como referencia dos objetos lejanos, uno más alto que el otro con respecto al horizonte.